Ambientes para el juego y el movimiento
En educación inicial, es muy importante la creación de ambientes propicios para el juego, el movimiento, la exploración y la creatividad. En la segunda sesión, la profe propone conformar grupos y crear un ambiente lúdico para el juego, con diversos objetos que previamente teníamos que llevar de casa, como: Telas, cajas de cartón, pelotas, cuerdas, cintas, botellas plásticas, piedras, espejos, Aros, etc...
La idea del ejercicio era empezar a establecer algunas diferencias y puntos en común entre los siguientes términos: Lúdica, juego, actividad, espacio, ambiente, objeto y juguete.
¡Manos a la Obra!
Cada grupo escogió un espacio del salón, y empezó un proceso de diseño, planeación y creación de lo que podría ser un ambiente en el que los niños pudieran jugar e interactuar con objetos. Obviamente a cada grupo se nos ocurrieron ideas diferentes, y con objetivos diferentes.
Primero tuvimos que llegar a un acuerdo sobre algunas especificidades del ambiente como: edad de los niños a quien va dirigido, cantidad de niños que podrían hacer uso del espacio y lo más importante, "¿que tienen que hacer o que pueden hacer los niños en el ambiente que vamos a crear?".
Teniendo claro todo lo anterior, nuestro grupo se propuso crear un ambiente de juego donde 4 o 5 niños entre los 2 y los 5 años pudieran encontrar diversos objetos ubicados en el espacio, y que pudieran libremente interactuar con ellos: manipularlos, combinarlos, arrojarlos, insertar unos dentro de otros, y muchas otras posibilidades más.
![]() |
Este es el resultado final de nuestro ambiente de juego y exploración. |
Nuestro ambiente se ve un poco simple, pero si pensamos en las posibilidades que podría tener un niño dentro de este espacio y los otros que aparecerán a continuación, sin duda el niño interactuaría con el ambiente y los objetos allí dispuestos, de distintas maneras que no se nos hubieran ocurrido a nosotros.
Estos son los procesos de creación y planeación de los ambientes de juego y movimiento propuestos por nuestros/as compañeros/as:
![]() |
Este ambiente está enfocado a bebes que están aprendiendo a gatear. |
![]() |
Al igual que el anterior, este ambiente tenia una disposición planeada por etapas, donde las posibilidades estaban ya preestablecidas. |
![]() |
El resultado final de este ambiente guardaba varias similitudes con el nuestro, pues su objetivo era la libre interacción con diversos objetos dispuestos dentro de cajas. |
Reflexionando sobre los ambientes de juego y movimiento
¿Todo es juego?, ¿los niños solo juegan con juguetes?, ¿es un ambiente o un espacio?, ¿el juego es para aprender o se aprende jugando?, ¿queremos estimular o potenciar con el juego?
Estas preguntas fueron discutidas en el momento de observación, análisis y reflexión sobre los ambientes creados en clase. Como primeras distinciones podría decirse que existe una clara diferencia entre el juego y una actividad, pues como señala la profesora Jenny Pulido "La actividad está planeada y estructurada por alguien más, en cambio el juego permite la libre exploración y autonomía, placer en general" pues en ese orden de ideas, puede que una actividad meticulosamente planeada por alguien más, no nos guste y tampoco deje mucho espacio para el juego.
Allí es donde se vuelven fundamentales los ambientes de juego, puesto que por medio de la planeación y dispoción de varios elementos dentro de un espacio físico, se puede generar un ambiente donde el niño pueda obtener un momento de placer propio del juego. Entonces el papel del maestro tendría que enfocarse en planear, pero no en planear el juego, si no mas bien propiciar un ambiente para que los niños jueguen , la profe afirma que "La planeación es el ejercicio de profesionalización del maestro".
Estos ambientes están pensados dentro de la educación inicial, es decir un proceso formativo y consciente enfocado a la primera infancia. Entonces el maestro debe ademas de planear algo que muy posiblemente el niño no encuentre en casa, también tiene que dotar su ejercicio de una intensionalidad. Aquí nosotros preferimos decir que se aprende jugando más que se deba usar el juego para aprender, pues consciente o inconscientemente cuando jugamos aprendemos cosas, pero decir que se usa el juego para aprender le asigna una característica de herramienta, que en muchos casos no es necesaria, porque limita las posibilidades del juego. En relación con lo anterior, la profe Jenny también brindó una claridad entre los conceptos de estimular y potenciar: el primero de ellos desconoce las capacidades del niño porque cuando yo estimulo, quiero que el otro alcance algo que no es o que le falta. En cambio el echo de potenciar parte de las capacidades que posee el niño y permite que continué desarrollándolas.
Para finalizar sé compara un poco el objeto y el juguete, pues siendo el juguete el que se produce en las fabricas, cuesta mucho dinero en ocasiones y en general es un objeto de consumo, que si bien sirve para jugar, no es el único: en muchos casos es más enriquecedora la experiencia que brindan unas piedras y una botella de plástico que una Barbie. Con los objeto propios de la cultura y que se pueden encontrar fácilmente en casa, o en la calle, también hay que tener cierto cuidado en la educación inicial, pues requieren de una disposición estética: tratar de cubrir las marcas de los productos en las cajas, o etiquetas de las botellas, esto para no sumergir indirectamente al niño a tan temprana edad en la lógica del consumo de marcas.
Comentarios
Publicar un comentario