Entradas

Mostrando las entradas de 2017

Juego pre-simbólico

Imagen
En estas sesión trabajamos con el juego pre-simbólico con un material cotidiano como lo es la sabana, por medio de este tipo de juego, los niños y las niñas empiezan a construir su identidad y son creativos, es un juego previo al simbólico en donde asumen roles y papeles que ven en su cotidianidad como papa, mama y las acciones que realiza cada uno. El juego pre-simbólico nos ayuda a comprender mucho más las propuestas de juego trabajado en las sesiones anteriores  y su sentido en los niños y niñas con diferencias entre ausencia y presencia de un objeto o una persona, teniendo en cuenta que detrás de toda acción hay una aseguración profunda que construye y estructura, sensaciones de perdida, vacio, apego y vínculos hechos con objetos en su mayoría de veces. Entendimos que hay varias maneras de presenta este juego, que actúa con análisis y su relación central se da a través de la interacción del cuerpo con un objeto a diferencia del símbolo en donde no se necesi...

Juego Heurístico

Imagen
Es una propuesta de juego ideada por Elionor Goldschmied, pensado como una continuación del cesto de los tesoros, para niños desde el año hasta los dos años aproximadamente, esta actividad se puede desarrollar en grupo de 6 a 10 niños y niñas aprovechando su curiosidad y permite desarrollar habilidades sociales y de comunicación. Se presentaron varias fases del juego heurístico que consiste en           Preparar material: Seleccionar de 3 tipos de materiales  sensoriales, aproximadamente 150 objetos y  la elección de recipientes que hacen una función de contenedor y el orden de estos materiales es por cualidades          Exploración en donde los niños y niñas combinan y exploración libremente.           Recogida, es donde los niños recogen el material y lo van clasificando, se les indica nombre, tipo de material, cantidad o por lugar. Los objetos a utilizar, son similares a los del ...

El cesto de los tesoros

Imagen
Para nuestra sexta sesión, ahondamos en una de las propuestas de trabajo  con los bebes. El cesto de los tesoros, es una propuesta de juego en donde la interacción y la exploración que hacen los niños con objetos cotidianos de características especiales. Esta propuesta se desarrolla con niños que ya se puedan sentar solos y sin algún tipo de apoyo; aproximadamente a partir de los seis meses hasta el año. Esta propuesta permite que los niños ejerciten su cuerpo, los hace autónomos y les otorga la capacidad de elegir y decidir, ya que en este juego el adulto no interviene, potencia sus sentidos (gusto, tacto, olfato, vista y gusto) porque se le permite manipular los objetos escogidos a su gusto, les permite interiorizar y conocer conceptos de volumen, peso, tamaño, cantidad, etc. También estimula su coordinación corporal, sus habilidades manuales, atención, concentración, favorece la socialización y la interacción con otros bebes y con su entorno en general y les da la oportu...

Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor le permite al niño/a conocer, aprender y adaptarse al mundo que lo rodea, permite que tenga experiencias que dan forma a sus movimientos, su transformación y el perfeccionamiento de sus funciones físicas, emocionales, intelectuales y de relación con el ambiente, con otras personas y en otros lugares. El niño/a a lo largo de su vida tiene etapas en las que es fundamental potenciar su desarrollo  con relación a su mente y su cuerpo. Es muy importante en estas etapas la dedicación, los estímulos, las caricias y las palabras por parte de los adultos que influyen de manera significativa y positiva en este proceso de transformación y cambio por el que atraviesa el niño/a. En esta sesión de clase, desarrollamos conceptos e ideas sobre la importancia del sistema psicomotor en los niños, la adquisición de habilidades, experiencias,  y sus procesos de maduración física, mental, emocional y psicomotora. Así mismo, los factores que favorece el desarrol...

Observando... ¡ando!

Para finalizar la cuarta sesión, se realizó un complemento a cerca de la importancia del movimiento y el desarrollo psicomotor en la primera infancia, se realizo antes una investigación que consta en observar el comportamiento de los niños en lugares tales como los parques, un banco, en la calle, etc., y ponerlo todo en una ficha de observación, en donde especificamos el día, la hora, el lugar visitado, las edades de los niños observados, las características de sus comportamientos con relación a ellos mismos con otros niños y con los adultos y presenta también un análisis respecto a lo observado. Para esta actividad, se pudo notar que la mayoría de personas realizo su observación en los diferentes parques de Bogotá con niños de diferentes edades y a diferentes horas del día. Una de las observaciones nos ratifica que los niños más pequeños de los cero al primer año, encuentran la diversión y el descubrimiento del mundo por medio de los sentidos, acostumbran a meterse casi todo a la...

El Objeto Transicional

Imagen
Uno de los conceptos que hemos trabajado en la clase de Lúdica y Psicomotricidad I es la del objeto transicional, definido como la primera posesión material de los niños, son aquellos objetos que aparecen en su mayoría de veces, justo en la transición del niño entre la casa y el jardín. Este objeto tiene características especiales y generalmente aparecen debido a la ausencia de la madre. Los niños eligen de manera arbitraria este objeto, es decir, el mismo decide cual objeto representara un apego especial y  por encima de otros juguetes, no importa su color, su tamaño o su funcionalidad, para  el niño, representara seguridad y cariño. Otra característica especial de estos objetos es que poseen un olor especial, debido a la manipulación constante del niño sobre el objeto, por lo tanto, en muchas ocasiones cuando el objeto es lavado, el niño pierde su interés sobre él y no existe otro objeto igual a ese, es decir, tiene que ser ese objeto, no otro, el objeto transiciona...

Imagina y Recrea

El juego  es una de las actividades más enriquecedoras no solo para los niños, sino también para el adulto, nos permite desarrollar la imaginación, la creatividad y el ingenio, también nos permite usar nuestro cuerpo como herramienta y como un elemento fundamental para desarrollar nuestro sistema psicomotor. La primera actividad que realizamos en la cuarta sesión, tiene por nombre ¿qué estás haciendo?, esta actividad consiste en decirle al compañero que esté a nuestro lado acciones que se realizan ya sean cotidianas o productos de la imaginación sin repetir. Esta actividad nos lleno de emoción y energía, ya que a veces pensamos mucho las cosas, a diferencia de los niños que dicen lo primero que se les ocurre, así muchas veces no tenga ningún sentido para nuestro pensamiento adulto. Otras actividades realizadas fueron la imitación de movimientos, el manejo de diferentes velocidades al caminar (rápido, lento, muy lento) y el ejercicio de llamar a un grupo por sonidos. Estas act...

Evocación del recuerdo

Imagen
¿La practica comienza en mi? Para la tercera sesión estaba planeado un momento en donde por grupos se crearían ambientes para compartir con los compañeros un poco de nuestras infancias, por medio de objetos, fotografías, canciones, vídeos y narraciones. todo esto con la intensión de aclarar un poco ¿A qué nos gustaba jugar?, ¿Con quiénes nos gustaba jugar?, ¿En donde jugábamos?, ¿Con qué jugábamos? y varias otras cuestiones propias de la particularidad de nuestras experiencias, pues todos fuimos niños pero Gabriela Diker afirma que "no todos transitamos la misma infancia". Yo Jugaba a... Después de disponer a modo de exhibición todos los elementos que evocan recuerdo de las infancias, así quedo nuestro rincón:  En cada uno de los rincones se combinaban todos los elementos que habían traído los demás, para tratar de mostrar de manera estética algo que representara nuestras infancias. Algo por destacar es que en cada espacio habían elementos que establecían...

Ambientes para el juego y el movimiento

Imagen
En educación inicial, es muy importante la creación de ambientes propicios para el juego, el movimiento, la exploración y la creatividad. En la segunda sesión, la profe propone conformar grupos y crear un ambiente lúdico para el juego, con diversos objetos que previamente teníamos que llevar de casa, como: Telas, cajas de cartón, pelotas, cuerdas, cintas, botellas plásticas, piedras, espejos, Aros, etc... La idea del ejercicio era empezar a establecer algunas diferencias y puntos en común entre los siguientes términos: Lúdica, juego, actividad, espacio, ambiente, objeto y juguete. ¡Manos a la Obra! Cada grupo escogió un espacio del salón, y empezó un proceso de diseño, planeación y creación de lo que podría ser un ambiente en el que los niños pudieran jugar e interactuar con objetos. Obviamente a cada grupo se nos ocurrieron ideas diferentes, y con objetivos diferentes.  Primero tuvimos que llegar a un acuerdo sobre algunas especificidades del ambiente como: ...

¡El Asesino!

Imagen
¿El juego es mediado por relaciones e interacciones corporales? pues si es así, entonces el maestro –y en especial el maestro de educación infantil– debería ser un "mediador de esas relaciones corporales" como plantea la profe en la primera sesión. Usemos el cuerpo... Nos ubicamos en forma de circulo dentro del salón, cerramos los ojos y muy sigilosamente la profe tocara el hombro de quien sera el asesino. después de que todos abramos los ojos, el homicida tendrá que tratar de matarnos con la mirada. así es. Tendrá que hacer un guiño de ojo a la persona que quiere matar, y su objetivo sera acabar con la vida de la mayor cantidad de compañeros posibles, sin dejarse descubrir por los demás. lo anterior suena fácil, incluso tosco o aburrido. pero no! en realidad es un juego que en lo particular me gusto bastante, y que nos pone inmersos dentro de una situación difícil: "que hago para no dejarme descubrir", "tengo que ser sutil", "tengo que...

Acercamiento al Juego

Todo este proceso de estudio al rededor del juego y el movimiento en la infancia se propone desde el espacio enriquecido de Lúdica y Psicomotricidad de la Licenciatura en Educación Infantil. Es en este blog donde se busca plasmar no solo lo que sucede en las sesiones de clase, si no que ademas se tratara de reflexionar un poco sobre todo lo relacionado con esta temática. La profesora Jenny Pulido de la Universidad Pedagógica , es quien acompañara/guiara este proceso, y es quien ademas propone tomar una "actitud critica frente al juego y las practicas de movimiento en la primera infancia". El Juego y los niños, los niños y el juego.   Se dice que el juego es un momento, una practica, una herramienta, una condición, un espacio fundamental en la primera infancia; que es totalmente necesario, que a veces, es una perdida de tiempo, que es peligros, que es divertido, que se aprende jugando... también se dice que la principal característica de los niños es que "se la ...